top of page

Xochimilco: una belleza natural

Los sembradíos de amaranto rojo y dante son típicos en la región de Xochimilco.

El Canal de Cuemanco es uno de los paisajes característicos del lugar además de ser un punto emblemático en el recorrido.

Los trajes utilizados por los lugareños son un detalle que resalta la cultura del país.

La dalia es la flor típica de Xochimilco; hay de diferentes colores y nacen tres flores por cada bulbo.

En el embarcadero Fernando Celada se aprecian trajineras con distintos nombres y decoraciones.

En este árbol se encuentra una réplica de la famosa Isla de las muñecas, otro lugar típico de Xochimilco, mismo que tiene una gran historia detrás.

En el trayecto hay algunos puestos con artículos elaborados a mano, como juguetes, muñecas o bolsas.

Los invernaderos son también parte importante de Xochimilco y aquí se puede ver el del canal principal.

Al hacer el recorrido en trajinera se pueden encontrar vendedores de bonsáis.

Además de ser un lugar emblemático, el Canal de Cuemanco cuenta con una gran variedad de flora.

XOCHIMILCO, UNA EXPLOSIÓN DE CULTURAS

Por: María Fernanda Carranza

México es uno de los países con mayor riqueza cultural en el  mundo, con miles de rincones insospechados por conocer y visitar. Este mágico lugar conjunta la cultura prehispánica, con la colonial y la época moderna, siendo capaz de brindarte un bagaje cultural completo y novedoso. Si buscabas un lugar divertido, amigable y con mucho por recorrer, ésta es una grandiosa opción, VISTAZO te muestra todos los rincones que Xochimilco tiene para ti

Xochimilco fue denominado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1987 gracias a su invaluable paisaje natural, sus tradiciones y costumbres, su valor cultural, e histórico. El lugar ideal para todo aquél que quiera gozar de un recorrido amigable y divertido con paisajes y folklor exclusivo de nuestro país. Del náhuatl que significa lugar de la sementera florida, Xochimilco es el único lugar en el Valle de México que se asemeja con los pueblos prehispánicos de la Cuenca Lacustre.

 

A bordo de trajineras, los comerciantes abastecen de diversos productos a los visitantes que van desde artesanías hasta comida, bebida, flores y música. Este increíble lugar cuenta con distintas atracciones, dos museos; el Dolores Olmedo y el Arqueológico de Xochimilco, dos deportivos; Cuemanco y Xochimilco, un parque ecológico, un bosque, mercados de plantas y 18 iglesias. De igual forma, Xochimilco tiene fiestas comerciales, las más aclamadas por los turistas; fiestas populares, las típicamente mexicanas como el Día de Muertos; y las patronales, en honor a los distintos fundadores de sus iglesias. 

A bordo de las trajineras, los nativos de Xochimilco venden elotes, chayotes, atoles y antojitos

¿Qué comprar?

 

Dentro del recorrido turístico, existen distintas trajineras que puedes abordar según el número de personas con las que vayas. De igual modo, si su plsn no es estar solos en una trajinera, pueden optar por una lancha, que los llevará a hacer todo el recorrido en cómodos asientos junto con varias personas y a un menior precio. La ventaja de las trajineras es que puedes crear tu propio ambiente, llevar tu música, ir jugando y apreciando el paisaje de una manera más libre. Ya sea en trajinera o en lancha, puedes disfrutar de disrintos aperitivos que señoras en trajineras te irán ofreciendo a lo largo del recorrido. Puedes disfrutar de unos deliciosos elotes preparados como te gustan, una comida corrida típicamente mexicana, dulces, manzanas con caramelo, papas, antojitos y mucho más. A continuación te presentamos las tarifas oficiales para que puedas comprar lo que más te guste y hacer más ameno tu viaje.

 

  • Hora por trajinera $350

  • Lanchas colectivas del embarcadero Salitre a Nativitas o viceversa $20 viaje sencillo y $40 viaje Redondo por persona (sábados, domingos y días festivos)

Comida

  • Plato fuerte (con arroz, guarnición y frijoles) $100

  • Antojitos (quesadillas, sopes, tlacoyos o tostadas) $80

  • Elotes (fritos o hervidos), esquites, chicharrones y manzanas $20

Bebidas

Cerveza $20

Michelada chica $25

Michelada grande $50

Pulque por litro $40

Curado $50

Refrescos $20

 

Melodía musical

Mariachi $100

Norteños $80

Tríos $40

Marimba $30

Salterio y acordeón $45

Los sembradíos de elote en Xochi-

milco proveen la materia prima para

los esquites, elote asado o cocido. 

“Todo embarcadero posee un recorrido diferente, del embarcadero Cuemanco está más cerca el parque ecológico; mientras que el Fernando Celada tiene un recorrido de una hora a la Isla del Toro”, mencionó Antonio Aguilar, trabajador del embarcadero Cuemanco.

 

Comencemos con la parte tradicional y más conocida: las trajineras. Xochimilco está conformado por 10 embarcaderos: Cuemanco, Fernando Celada, Caltongo, San Cristóbal, Salitre, Belem, Belem de las Flores, Nuevo Nativitas, Las Flores y Zacapa. Los dos primeros están alejados de los demás y los restantes ocho se juntan en el canal principal y realizan el mismo recorrido. El embarcadero de Nativitas cuenta además con el Bosque de Nativitas en el que pueden montar a caballo y gozar de la comida típica en los diversos restaurantes. 

El embarcadero Cuemanco es el más largo de todos y sus trajineras realizan el recorido ecológico, llegando

al parque ecológico y a la isla de las muñecas. 

El recorrido turístico sale de los ocho embarcaderos mencionados y puedes disfrutar de un paseo divertido a bordo de una trajinera con tus amigos o familiares, con música de mariachi, marimba, dulces y comida típica, elotes, cervezas preparadas y un paisaje al aire libre.

 

El recorrido ecológico te permite disfrutar de paisajes naturales, en un ambiente tranquilo, relajado, sin el tumulto de la gente, se aprecia un poco de lo que era el antiguo Xochimilco. Es un recorrido de más de 20km que sale de los embarcaderos Cuemanco y Fernando Celada y llega al Canal de Chalco. 

Así como puedes consumir todo tipo de alimentos a bordo de la trajinera, disfruta de bebidas preparadas tal y como te gustan, refrescos, jugos o pulquePuedes en el camino apreciar la belleza de los curados, las muñecas artesanales hechas a manos, fotografías con sombreros y bigotes, pashminas típicas y una serie de plantas. Si quieres un poco de música en tu divertido viaje por la naturaleza de los canales puedes optar por pedir la canción de tu preferencia al sonido del mariachi, la marimba o el acordeón. Tu viaje es una mezcla de lo moderno con lo culturalmente clásico. En el caso de las melodías si no sabes cuál es la indicada para la ocasión, puedes pedirles a los músicos una sugerencia. 

¿Cómo llegar?

 

En automóvil: por periférico sur a la altura de la Glorita de vaqueritos, bajar a la avenida Prolongación División del Norte hasta la desviación en la Avenida Guadalupe I. Ramírez la cual llega hasta el Centro Histórico de Xochimilco.

 

A través de Calzada de Tlalpan, llegar hasta la Glorieta de Huipulco, incorporarse a la avenida México-Xochimilco seguir de frente toda la avenida 16 de septiembre, la Noria y Guadalupe I. Ramírez, que desemboca en el Centro de Xochimilco.

 

Eje 10 sur, avenida Tlàhuac y entrar al pueblo de Santiago Tulyehualco, incorporarse a la avenida México Xochimilco. En transporte público: En metro llegar a la terminal Taxqueña y abordar el Tren Ligero hasta la estación Xochimilco. En el paradero norte de Taxqueña, pueden abordar la ruta 26 Xochimilco centro o Xochimilco, muyuguarda, centro; mientras que en el paradero sur la ruta 81 en dirección a Milpa Alta llega al centro de Xochimilco.

 Para los que vienen del Centro de la Ciudad de México, la ruta 26 “Izazaga-Xochimilco” te deja a 2 cuadras del centro de Xochimilco. Para los que vienen del lado oriente de la ciudad, pueden abordar el transporte de servicio express.  

Flores e invernaderos

 

Existen 6 invernaderos comerciales los cuáles se dedican a la venta de plantas y flores. El resto siembra a volumen diversos tipos de flores y los llevan a la venta en Morelos o en mercados cercanos. Actualmente las flores se cultivan por temporada. Juan García, sembrador de Xochimilco, lleva 15 años cultivando. “Es diferente a los de antes, yo solía sembrar a la intemperie, ahora con los invernaderos el tiempo de cosecha se reduce casi a la mitad”, afirmó García.

 

El sembradío de flor de cempaxúchitl cuenta con 15 mil macetas, de las cuales salen

en 15 flores de cada una. Cuando el botón está totalmente anaranjado, se cortan

las tres flores principales para que el resto crezcan muy grandes.  “Empezamos a sembrar la primera quincena de julio para que estén listas la última quincena de octubre”, comentó Juan. 

Sembradíos de la flor de cempaxúchitl 

El amaranto rojo sale a la venta en dos meses y medio cuando su tiempo normal es de cuatro meses y medio. Junto con el durante, se usan para llenar las jardineras, ampliamente utilizadas y pedidas por el gobierno del Distrito Federal. La flor típica de Xochimilco es la dalia, son de colores y salen tres flores por bulbo.

 

Por otro lado, el Lirio acuático o Huachinango crece en el lago. Según la época del año, los sembradíos de Xochimilco, se visten de distintos colores; la nochebuena pinta de rojo los jardines, más tarde las rosas y posteriormente las bugambilias le dan un toque morado a los grandes sembradíos. 

Los invernaderos poseen gran belleza, en ellos se cultivan las flores de temporada y otras como la flor de mariposa, la dalia, dante, amarano rojo y dante. 

Los canales de Xochimilco están repletos de cultura y folklor, a bordo de las trajineras hay mariachis, vendedores de dulces, muñecas, fotogtafías y un sin fin de curiosidades.

Lugares icónicos

 

  • Jardín Juárez: es el corazón de la población, recibe a los visitantes y llama su atención con su quiosco con techo cónico revestido de teja.

 

  • Capilla de San Juan: originaria del siglo XVIII, su última restauración fue en 1946.

 

  • Ahuehuete: este árbol tiene más de 500 años de haber sido plantado por el emperador Cuauhtémoc con la intención de recordar la alianza de los xochimilcas que apoyaron la lucha por la defensa de Teotihuacan.

 

  • La casa del cacique Apochquiyahuatzin: este cacique fue gobernador de Xochimilco hasta la segunda mitad del siglo XVI. Hernán Cortés lo reconoció y bautizó como Luis Cortés Cerón de Alvarado, hoy en día es una casa habitación que cuenta con una farmacia y un consultorio médico.

 

  • Casa de arte: se encuentra a un lado de la casa del cacique, en su interior tiene el archivo histórico y hemeroteca donde se pueden encontrar documentos sobre la historia de Xochimilco.

 

  • Mercado de Xochimilco: construido en la década de los cincuenta, es uno de los lugares más reconocidos para comprar flores, plantes. Cuenta también con venta de alimentos.

 

  • Templo Parroquial y ex convento de San Bernardino de Siena: edificado por la orden franciscana en el siglo XVI, es considerado una joya arquitectónica que parece una fortaleza desde el exterior.

 

  • Capilla de San Antonio: construida en el siglo XVIII, su estilo arquitectónico es del estilo neoclásico.

Trajineras y Remeros

 

Semana Santa es la temporada turística más fuerte, pues cuenta con la mayor afluencia de asistentes en las trajineras. Alejandro Sandoval lleva 15 años trabajando los fines de semana como remero en Xochimilco. “Sabiendo remar, en cualquier embarcadero se puede”,comentó Sandoval al expresar que ningún remero era exclusivo de un embarcadero.

 

Un remero realiza entre 2 y 3 recorridos al día. Los domingos están de las 10 de la mañana a las 7 de la noche y hasta la una de la madrugada viernes y sábados. “Lo que más me gusta es ser nativo de Xochimilco, sus tradiciones, fiestas y que es de los lugares en donde aún nos conocemos todos, aunque lo principal son sus lagos, todo es divertido”, mencionó Alejandro felizmente.

 

En octubre se realizan tres eventos importantes: el espectáculo y obra de  La Llorona, la obra de La Catrina y la Feria del Mole. En noviembre se lleva a cabo el Día de muertos, siendo la fiesta más popular y vistosa en el poblado de Mixquic.

Atractivos Juveniles

 

Lunadas

En Xochimilco se realizan lunadas, ideales para los jóvenes. Empiezan alrededor de las ocho de la noche y realizan el recorrido turístico alumbrado con velas o lámparas de intensidad tenue, mientras tanto el canal tiene su propia iluminación. Los asistentes de cada trajinera traen su propia música o instrumentos para ambientar el paseo.

 

La Isla de las Muñecas

Cuenta la leyenda que a mediados de 1950, al señor Julián Santa Ana Barrera se le murió su pequeña hija por lo que, desconsolado, comenzó a coleccionar muñecas alrededor del islote y en su chinampa para recordar a su hija y ahuyentar a los espíritus. Para llegar a la isla hay que tomar el recorrido cultural o ecológico, de aproximadamente 4 horas que tiene un costo de $1400. El recorrido turístico posee una pequeña réplica de la isla de las muñecas.

 

Reserva

El Centro Educativo a la Conservación del Axolotl y especies de Xochimilco (Cecayex) es una reserva animal que tiene especies como el ajolote (negro, dorado y albino), serpientes, escorpiones, ranas de distintas clases y especies de ajolotes que se convierten en salamandras. Los ajolotes se aprecian desde una serie de peceras.

 

 

Los remeros hacen diversos viajes al día segun la afluencia y la época del año. 

La réplica de la isla de muñecas en el recorrido turístico de los 8 embarcaderos.

Un poco de historia...

 

Capilla de la tercera orden de San Francisco: eregida en 1696, su fachada refleja elementos prehispánicos destacando una pieza empotrada en una columna, está dedicado a San Francisco de Asís.

 

Capilla de Santa Crucita: dedicado a Santa Cruz, cuenta con un estilo arquitectónico neoclásico, la iglesia es de una sola nave cubierta con bóvedas de cañón. La fachada está rematada por roleos en forma de “S” que resguardan la cruz.

 

Hotel Reforma: hoy en día es una zapatería pero anteriormente fue un hotel construido a principios del siglo XX; ahí se reunieron Francisco Villa y Emiliano Zapata para unir fuerzas militares del norte y sur del país.

 

Capilla del Rosario: dedicado a la Virgen del Rosario, de estilo morisco, creada en el siglo XVIII con fachada recubierta de relieves geométricos de argamasa y azulejos.

 

Embarcadero Fernando Celada: desde 1936 se comenzaron los paseos turísticos en canoas, lleva el nombre del poeta Fernando Celada originario de Xochimilco y mejor conocido como “El cantor de los obreros y oprimidos”. Ahí se rinde homenaje a los músicos, poetas y cronistas.

 

Embarcadero Caltongo: en la ribera de la laguna Caltongo los campesinos solían trasladar su mercancía a otras zonas, en 1936 cuando comenzaron los paseos turísticos se daban en canoas cubiertas con manta amarilla. Fue hasta 1940 cuando se construyó el embarcadero.

 

Museo Dolores Olmedo: se exhibe una colección de Diego Rivera y Frida Kahlo con una serie de piezas prehispánicas procedentes de diversas culturas indígenas del país además de platería, muebles de la época virreinal, objetos de talavera y cerámica. 

La Llorona hasta la Muerte

 

¡Ay mis hijos! Seguro han escuchado o visto a una señora vestida de blanco con un velo que se pasea por las noches llorando a sus hijos en estas fechas. En efecto, se trata de la famosa llorona.

 

El embarcadero Cuemanco trae un espectáculo original y propio de Xochimilco con 40 actores en escena que cumple su XXI Aniversario y se lleva a cabo cada año en los meses de octubre y noviembre. Esta ocasión, estrenó el 3 de octubre y estará hasta el 23 de noviembre. El evento se realiza en una chinampa a modo de islote sobre el que se monta el escenario, en la sede de este año se montó una pirámide que se remonta a la época prehispánica. Una obra que combina música, teatro y danza en un espectáculo completamente mexicano que recoge  las raíces de nuestra cultura.

 

Podría parecer un tanto aburrido; sin embargo, es todo lo contrario. Resulta una historia envolvente que va más allá de la leyenda y supera las expectativas en una trama que comienza con la cultura mexica desde la llegada de los españoles.

 

A bordo de una trajinera, los asistentes disfrutan de esta pieza cultural, formando entre todas las trajineras una media luna frente al escenario, ya que por en medio suceden ciertos momentos de la obra. A pesar de estar a unos metros del escenario, se aprecia muy bien el audio y la visión es bastante buena, ayudada por la iluminación.

 

Un espectáculo organizado por la delegación Xochimilco te trae una maravillosa opción para el siguiente fin de semana con tus amigos. No es una obra de terror, al contrario es una manera dinámica de contar una historia a través del viento, el agua y los sonidos propios del lugar.

 

Una noche en los canales de Xochimilco es algo invaluable, la vista y el paisaje lo hacen bastante atractivo, ya que el evento comienza a las 8pm los viernes y domingos y a las 7pm y 9:30pm los sábados.

Ayahutli, la protagonista, es una guerrera que ve en sueños a la gran madre Cihuálcoatl y le anuncia una desgracia para los xochimilcas. Tras la llegada de los españoles los pobladores sufren todo tipo de abusos y se explica su caída en el transcurso de la obra, así como el surgimiento de la mujer hoy conocida como la Llorona.  

El elenco de la obra, compuesto por los xochimilcas, los españoles, el espectro de la Llorona y Ayahutli

Marcia Romero, quien interpreta este año por primera vez al personaje protagónico comenta que fue un reto para ella, ya que le requiere mucha fuerza y energía para darle vida.

 

“Para alcanzar un sueño yo creo que es cuestión de tiempo, es cuestión de desearlo y en el momento en el que lo deseas es un hecho que recibes una oportunidad de poder estar en un proyecto tan importante a nivel mundial, incluso porque es un espectáculo internacional”,  mencionó Marcia al comentar su sentir al ser parte de este montaje.

Por otro lado, la actual directora y ex protagonista de la obra los pasados tres años, Norma Espinoza, aseguró que la intención del embarcadero Cuemanco es rescatar, dar a conocer y preservar las tradiciones, haciendo un espectáculo vistoso y que a pesar de las condiciones climáticas no se cancela ninguna función.

 

“Es una maravilla poder disfrutar Xochimilco de noche y con un camino antorchado. No pierdan la oportunidad de ver un espectáculo que es único en su tipo, que tengan como butaca una trajinera en donde es de noche y sobre todo el misticismo que rodea el espacio pues es lo que hace de la experiencia verdaderamente increíble”; afirmó Espinoza al invitar al público.

 

Puedes ir abrigado y con un paraguas ya que es un espacio abierto, hace frío y el clima es cambiante. Igualmente puedes llevar un aperitivo o dinero para comprar atoles, elotes o quesadillas en las trajineras que van pasando. 

Vista de las trajineras en la noche en posición para apreciar el espectáculo. (Foto: Arturo Manjarrez)

La magia de los rincones culturales de Xochimilco te presenta una forma divertida de conocer  México, el destino ideal para un fin de semana o viernes con amigos o familiares. Único en su especie, con una gama de atractivos variada que no puedes dejar de visitar para descubrir porqué Xochimilco es un lugar para ti. 

© 2014 by  Vistazo S.A |  Tel:  55 55791746 

bottom of page